Los primeros servicios de mensajería eran realizados por emisarios encargados de portar el mensaje o la noticia de un lugar a otro relativamente alejado. Los primeros mensajes serían, obviamente, puramente verbales. Los mensajeros memorizarían el contenido del mensaje del emisor para transmitirlo oralmente al receptor o destinatario.
Archive for 10 de marzo de 2010
Las primeras formas de Comunicación a distancia
Posted in Historia de la Radio on marzo 10, 2010| Leave a Comment »
La cronología de la Radiodifusion
Posted in Historia de la Radio on marzo 10, 2010| Leave a Comment »
La cronología de la radiodifusión puede encabezarse con el nombre de William Gilbert que en 1600 concibió la tierra como un gran cuerpo magnético, con polos magnéticos, y un campo magnético a su alrededor. En 1895 Guglielmo Marconi mandó el primer mensaje etéreo desde Italia y recibió respuesta. En 1915 la voz fue transmitida desde la estación de la Torre Eiffel de París y contestada desde Arlington (Virginia) en los Estados Unidos. Cuatro años más tarde empezaron a organizarse los servicios de radiodifusión y en 1920 ya. se transmitían noticias de prensa. Los servicios de televisión se organizaron ya en forma regular en Nueva York en 1939. En 1942 se impartían instrucciones por televisión a los vigilantes de ataques aéreos nocturnos y al finalizar el año 1943, 145.000 de ellos habían recibido entrenamiento por ese medio. Es raro el hogar en los países modernos donde no haya un aparato receptor de radiodifusión y a todas horas puede saberse lo que pasa en los puntos más remotos de la tierra y se pueden oír las noticias, discursos y programas que se dictan en los distintos países. En la República Argentina funcionan 62 emisoras particulares y el aparato receptor se halla en todas las casas de las ciudades y pueblos más modestos.
En los Estados Unidos había 57 millones de aparatos receptores en 1943. La fabricación de ellos llegó a su punto álgido en 1941, con una producción de 13 millones, descendiendo a 4 millones en 1942 y tan solo a 100.000 en 1943. La guerra, utilizando las fábricas para otros fines, conjuró la crisis en que se hallaba esta producción que tenía al mercado sobresaturado y sólo podía trabajar a razón de un 20 por ciento de su capacidad. Son muchos los capitales invertidos y que desde 1929 no han producido dividendo alguno. Los aparatos producidos en 1941 tenían un valor de 460 millones y las ventas representaron 610 millones de dólares.