Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Alcance de la Radio’ Category

La radio por Internet es una nueva plataforma para una nueva radio: la radio on line.
La radio on line es algo más que un altavoz digital de la radio convencional. Las emisoras on line permiten mayor interactividad y ofrecen nuevos sistemas de comunicación entre la radio y el oyente.
La radio on line no tiene fronteras de tiempo ni espacio. Desde cualquier parte del planeta y en el momento que más nos convenga podemos escuchar una programación que nos podemos hacer a medida, seleccionando nuestros programas favoritos.

http://comunicacionacatlan.blogspot.com/2007/11/las-funciones-de-la-radio-por-internet.html

Anuncio publicitario

Read Full Post »

No podía dejar pasar la oportunidad de recomendar a este cuarteto alemán de música electrónica, Kraftwerk, que en su álbum Radio-Activity, uno de los mas experimentales de la agrupación, nos habla del proceso por el cual se hace una transmision de radio, utilizando sonidos electronicos nos recrea  la atmósfera que crea un radio al encenderlo y buscar una estación.

Drehen wir am Radiophon
Vernehmen wir den Sendeton
Durch Tastendruck mit Blitzesschnelle…(click clack)
Erreichen wir die Kurze Welle
Nach Feineinstellung mit der Hand
Lauschen wir dem Morseband
Elektronenklange aus dem Radioland

Turn the dials with your hand
Till you find the short wave band
Electronic music sounds from Radioland

We are turning dials of the radio
We are hearing the sound of transmission
By pressing a button fast
We reach the short wave band
After fine tuning by hand
We are listening to the Morse band
Electronic sounds from Radioland

Turn the dials with your hand
Till you find the short wave band
Electronic music sounds from Radioland

http://www.youtube.com/watch?v=FJIbvB_8vaQ&feature=related

Read Full Post »

Un programa extraño, se suponía que se realizaría en torno a la obra de Bertolt Brech y su relación con la radio, finalmente el rumbo cambió rotundamente para pasar a ser un programa que seguro interesaría a Bertolt Brech. ¿qué se hace hoy en radio? ¿radio experimental? ¿experimentos sonoros? ¿radio arte?…..todas estas preguntas las dejo en manos de quienes o quien escuche este programa.

http://podcast.lavoladora.net/2008/12/12/el-silencio-no-existe-“si-bertold-brech-escuchara…”/#more-583

Read Full Post »

Aunque pocos lo crean la edad de oro del escenario radiofónico más famoso del mundo (el Radiophonic Workshop de la BBC) estuvo dominado por las mujeres.
Mujeres pioneras en el arte de los sonidos electrónicos. Estas mujeres ocuparon puestos directivos y creativos dentro del Radiophonic WorkShop de la BBC en una época donde era inimaginable que la mujer ocupara ese tipo de puestos.

http://podcast.lavoladora.net/2008/10/02/el-silencio-no-existe-el-amor-de-las-mujeres-por-los-sonidos/#more-460

Read Full Post »

Historia de la Radiodifusión Mexicana
1919. El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México.

1921. El proyecto de Constantino de Tárnava se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH (octubre).

1923. Se inauguran las emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La casa del Radio,” propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB, hoy conocida con las siglas XEB.

1930. XEW “La Voz de la América Latina desde México”, marca una nueva etapa en la industria (18 de septiembre).

1939. González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos

1940. González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos

1941. surge como una nueva estructura radiofónica Radio Programas de México, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales

1946. Se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. Se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: la XEIGC (7 de septiembre, a las 20:30 horas).

1950. Se inaugura el primer canal comercial de televisión en México y América Latina (31 de agosto), a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4, de la familia O’Farrill

1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta. La XHGC Canal 5 del ingeniero González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.

1952. Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM.

1955. El señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM. En este mismo año, se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

1958. Telesistema adquiere, a través de su canal filial XEFBTV de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. La grabación en cinta de video permite la oportunidad de exportar programas, especialmente telenovelas, a Latinoamérica y Estados Unidos. Canal 11, XEIPN inicia pruebas transmitiendo dos horas por la mañana y dos por la tarde.

1959 Canal 11, XEIPN, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial (2 de marzo).

1963. Se realiza la primera transmisión de televisión a color a través del Canal 5, con el programa “Paraíso Infantil” (8 de febrero). México se convierte en el cuarto país en contar con televisión a color, después de Estados Unidos, Japón y Canadá

1965. Se inicia formalmente la televisión educativa en México, con la Telesecundaria.

1966. México ingresa a la Organización Internacional de Comunicaciones por Satélite (INTELSAT).

1967. Se otorga la concesión del Canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por el industrial radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro ( 24 de junio).

1968. México incursiona por primera vez en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. Canal 13 da inicio oficial de sus transmisiones (1 de septiembre).

1969. A partir de este año, se establece una conexión internacional a través del satélite INTELSAT III.

1970. En los años 70’s la UNESCO informaba que en México existían 278 aparatos de radio por cada mil habitantes. México cuenta ya con 65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.

1971. Con F. Javier Sánchez Campuzano a cargo de la división FM de Núcleo Radio Mil, se concreta la inquietud muy especial de Guillermo Salas Peyró de impulsar la consolidación de la Frecuencia Modulada que aún no era muy conocida por el público ni por los anunciantes.

1972.  Canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado (15 de marzo). Se crea la red de cobertura nacional denominada Televisión Rural de México (29 de abril), que más tarde se llamará Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano, operadora de los canales 2, 4 y 5, como Televisión Independiente de México, accionista mayoritaria del Canal 8, deciden fusionarse, creando el consorcio Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa), el 28 de noviembre.

1973.  La radio celebraba su primer medio siglo de vida en México, y ya contaba con 1,250,000 watts de potencia acumulada en 46 emisoras de la Ciudad de México. El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia oficialmente sus actividades (8 de enero).

1976. El consorcio Televisa funda el sistema Univisión

1977. Se crea, mediante decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.

1981. El presidente José López Portillo autoriza la ejecución del proyecto del satélite mexicano (16 de octubre). Se crea la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), encargada de la producción y transmisión de programas educativos

1982.  El Canal 22 del Distrito Federal inicia sus transmisiones (15 de abril), el en la frecuencia de UHF bajo la administración del organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).

1983. El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez, la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) y la red Televisión de la República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el manejo de los recursos del Estado en esa área (23 de marzo).

1985. En la Ciudad de México ya hay seis millones de aparatos receptores de radio, tres radios en cada hogar y el tiempo promedio de escucha de tres horas y media diarias. El Gobierno de la República da a conocer que en adelante, el Instituto Mexicano de Televisión asumirá para fines de identificación institucional y comercial el nombre de Imevisión (29 de abril). Asimismo, anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la Ciudad de México, la del Canal 7. Se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II.

1991. Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM) obtiene la concesión para operar Canal 40 del Distrito Federal.

1992. La Unidad de Televisión Educativa (UTE) inicia la transmisión de la Telesecundaria y otros programas educativos a través del sistema de satélites Morelos. Entre este año y el siguiente, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con los que ofrece servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del contienen americano

1993. Sale al aire como televisora cultural el Canal 22, XEIMT. Después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y su red nacional, son «desincorporados» el Canal 7 con sus repetidoras en la república y el Canal 2 de Chihuahua. Para ello, el gobierno regulariza la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta. Crea, entonces, una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7.

1994. Televisa anuncia su proyecto de iniciar el servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como Direct to Home o DTH, que permite la transmisión de señales de TV desde un satélite, con la ventaja de operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de 150 canales

1995. Durante este año la radio vivió diversos ajustes en su estructura empresarial, en sus contenidos y en sus estrategias de crecimiento, con el fin de superar la crisis económica. Comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del Distrito Federal.

1997. Año fundamental para la radio metropolitana y en general para todos los habitantes de la Ciudad de México. Se vive el primer proceso de elección directa de sus gobernantes, con la participación activa y responsable de los radiodifusores.

1998. TV Azteca y CNI Canal 40 anuncian una “alianza estratégica”; se denomina a Canal 40, Azteca 40 e inicia nueva programación

1999. A finales de los años 90 y entrando el Siglo XXI, la radio se consolida como medio de comunicación por excelencia en México. Ya desde hace años, la señal de AM llega a prácticamente todo el territorio nacional y su penetración es de más del 90% de los hogares. La función social de la radio se hace cada vez más patente en las miles de campañas, programas y espacios dedicados a causas sociales, que los radiodifusores ofrecen de manera gratuita a su auditorio.

2000. Desde las elecciones presidenciales, cuando el PAN supera al régimen priísta que había prevalecido por más de 70 años en nuestro país, y en todos los procesos electorales subsecuentes, la industria de la radiodifusión ha cumplido un papel fundamental el desarrollo democrático de México, a través de la cobertura informativa, los espacios abiertos a todos los actores y opiniones; y los debates presidenciales que fueron transmitidos por prácticamente todas las estaciones radiofónicas.

2003. Organizadas por la CIRT, en octubre comienzan a realizarse en la Ciudad de México, las pruebas de los sistemas digitales para radiodifusión sonora digital IBOC FM y EUREKA 14, a través de la estación XHFAJ-FM. A l mismo tiempo, se realiza una demostración de IBOC-AM.

2004. Se inician las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como en la zona fronteriza del norte del país.

2006. Tras una ruptura con CNI Canal 40, TV Azteca asume la operación del canal y reinicia transmisiones, en lo que actualmente conocemos como Proyecto 40.

2007. Finaliza el primer periodo trianual de las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT), con resultados que superaron enormemente las expectativas: prácticamente se duplicó la cantidad de estaciones transmitiendo en digital, en relación a las que la Industria se había comprometido.

2008. La SCT abre el espectro para que las estaciones de AM puedan transitar a FM. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en septiembre un acuerdo de la SCT, mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio que operan estaciones de Amplitud Modulada (AM), a efecto de que, como parte del proceso de transición a la tecnología digital, puedan acceder a la Frecuencia Modulada (FM).

http://www.cirt.com.mx/cirt/radio.html

Read Full Post »

Para quien quiera conocer las divertidas leyes de radio y televisión en México aquí las dejo la pagina:

http://www.cirt.com.mx/cirt/legislacion.html

Read Full Post »

En la época actual muchos jóvenes han optado por un medio de comunicación más antiguo que la misma televisión, un medio que nos permite imaginar los hechos, utilizar nuestra creatividad y sobretodo no ver las crudas imágenes que nos presentan día a día en los medios televisivos. Este antiguo invento, que hizo soñar a nuestros padres, llorar a nuestras abuelas y reír a nuestros abuelos es el conocido la radio.

Este es un nuevo espacio para los jóvenes lleno alegría, diversión y cultura ya que hay para todos los gustos ya sea de edades, clases sociales, religión y hasta idioma. Y es que los locutores son personas jóvenes que nos brindan la apertura necesaria para llamar y hacer nuestros comentarios. Al principio solo fue utilizado por los jóvenes para escuchar música pero algunos datos revelan que muchas emisoras están dando campo abierto a foros, debates, mesas redondas en donde los adolescentes son los principales protagonistas.

Es por eso que a todos gusta porque no solo se basa en poner la música que está de moda, también se abarcan tópicos políticos, económicos, sociales. En tiempos pasado la función de la radio era hacer que las personas llamen a mandar saludos, pedir música en definitiva solo para entretenerse, y aunque algunas emisoras lo siguen haciendo, muchas han optado por incentivar a que el público participe abiertamente dando ideas para mejorar la vida. Y no debemos olvidar a los excelentes programas que tienen abarcando temas de salud, deportes, entre otros, enfocados principalmente en el adolescente.

La radio no ha pasado de moda, cada vez tiene más radioescuchas, la razón es simple está totalmente despolitizada, no nos abruman con ideas irrelevantes en la que ya no creemos. Es en este punto donde debemos recordar que fue una emisora de radio la que convocó a los cuidadnos a las marchas de semanas anteriores, y que jóvenes de colegios fueron a dichas emisoras a dar su punto de vista, y a incitar a la gente a que participe en las mismas y dicho llamado llego más a los corazones de los quiteños que de cualquier político.

Definitivamente los jóvenes necesitan un espacio en donde sus ideas sean escuchadas y no pasadas por alto, por eso a veces la mayoría al escuchar la radio, habla a programas que estén a determinado horario para expresarse, ya sean de opinión o juveniles, para pedir canciones o mandar saludos. O en los comerciales en los que se escuchan los anuncios pues de tanto escucharlos se los graban. Algunos, también imitan a los locutores pues influyen de una u otra manera queriendo ser como ellos.

http://tareasonline.com.ve/contenido.asp?ArticleId=84626

Read Full Post »

Las principales Radiodifusoras de la ciudad de Puebla

Identificación Datos
Puebla, Pue / Amplitud Modulada (AM)
920 Khz
Bonita
XEZAR
Grupo ACIR
Av 15 Poniente 1306, Col. Santiago Puebla 72000, Pue.
Tels.: (222) 243-0100 / 243-4327
http://www.acirpuebla.com.mx/
1010 Khz
Ke Buena
XEPA
Grupo ACIR
Av 15 Poniente 1306, Col. Santiago Puebla 72000, Pue.
Tels.: (222) 243-0100 / 243-4327
http://www.acirpuebla.com.mx/
1090 Khz
Radio ACIR
XEHR
Grupo ACIR
Av 15 Poniente 1306, Col. Santiago Puebla 72000, Pue.
Tels.: (222) 243-0100 / 243-4327
http://www.acirpuebla.com.mx/
1120 Khz
La Movidita
XEPOP
 
1170 Khz
Formula 11.70
XECD
RAMSA
Teziutlán Sur 17 Col. La Paz, Puebla 72160 Pue.
Tels.: (222) 273-7373 / 273-7366
http://www.radiooro.com.mx |
1210 Khz
Mexicana AM
XEPUE
Grupo ACIR
Av 15 Poniente 1306, Col. Santiago Puebla 72000, Pue.
Tels.: (222) 243-0100 / 243-4327
http://www.acirpuebla.com.mx/
1250 Khz
Radio Tribuna
XEZT
 
1280 Khz
ABC Radio
XEEG 
 
1310 Khz
Radio Felicidad
XEHIT
Grupo ACIR
Av 15 Poniente 1306, Col. Santiago Puebla 72000, Pue.
Tels.: (222) 243-0100 / 243-4327
http://www.acirpuebla.com.mx/

 

http://enmedios.com/radio/emisoras_de_puebla.htm

Read Full Post »

La estructura de la radio mexicana sufrió una transformación en 1988, principalmente por la creación del Instituto Mexicano de la Radio, con lo cual el Estado se convirtió en el virtual radiodifusor, además por la consolidación de los sistemas estatales de comunicación. Hasta 1983 el espectro radiofónico estaba constituido por un 96.5% de emisoras concecionadas – comerciales – y un 3.5% de radios permisionadas, trece entidades federativas no contaban con estación estatal, universitaria o cultural. Ahora la situación es diferente. Además de que ha aumentado el número de permisionadas, ha aparecido un nuevo modelo para operar emisoras.

http://www.radio.uady.mx/ariadna/articulos/radiocultural.html

Read Full Post »

radio – Vive la vida – Audio en vivo las 24 horas, Archivo de audio, Noticias, Entrevistas, Mexico, Deportes,  Hoy por hoy, , La Historia del mundo, Radio … Lea todas las noticias de la Radio: Escucha…

La Radial – Programación, resúmenes informativos y artículos de colaboradores.

102.5 AM Radio Tribuna  – Noticias nacionales, locales y de deportes, cine y televisión. Incluye programación y locutores.

104.9 Exa FM  – Frecuencias y enlaces de sus estaciones en Reynosa, Guadalajara, Mexicali, Vallarta, Irapuato, Monterrey y otras ciudades. Incluye programación, locutores y listas de popularidad.

105.7 FM Orbita  – Rock nacional en su más pura escencia.

105.9 FM Sicom – Programación cultural y real audio.

106.9 FM Máxima  – Top 10, eventos, programación y noticias.

1150 AM Radio Querétaro  – Historia, perfil de la emisora y programación.

580 AM La Rancherita del Aire  – Música ranchera y norteña en formato real audio.

590 AM Estadio W  – Programación y locutores de la estación deportiva.

90.5 FM Imagen Informativa  – Programación, noticiero, reportajes y transmisión en vivo.

90.7 FM Radio Pirata – Noticias, concursos, complacencias, locutores y fotos.

92.5 FM Ultra  – Programación de música popular y noticias además de sección de plática y postales digitales.

93.1 FM Radio Impresionante  – Programación de música rock y pop.

94.9 FM D95  – Transmisión de música rock en inglés y español, promociones, chat, locutores, protectores de pantalla, noticias y especiales.

http://www.sitesmexico.com/directorio/e/emisoras-radio-mexico.htm

Read Full Post »

Older Posts »